miércoles, 15 de septiembre de 2010

movimientos antiglobalizacion


¿Que es la antiglobalizacion?
R:Alterglobalización o altermundismo, es un amplio conjunto de movimientos sociales formado por activistas provenientes de distintas corrientes políticas, que a finales del siglo XX convergieron en la crítica social al denominado pensamiento único[1] neoliberal y a la globalización capitalista

Menciona y explica 3 de ellos

R:Las manifestaciones contra el Banco Mundial en Barcelona en 2001 tuvieron lugar entre los días 22 y 27 de junio de 2001 en Barcelona. El Banco Mundial tenía previsto celebrar la Annual World Bank Conference on Development Economics (ABCDE) en Barcelona durante los días 25, 26 y 27 de junio.[cita requerida] Sin embargo, ante las movilizaciones del movimiento antiglobalización que se preveían, el encuentro se canceló y se realizó mediante videoconferencia[1] y las movilizaciones siguieron adelante.
Contenido

Contracumbre de Seattle:
Se convierte en su carta de presentación y punto de inflexión del movimiento. 50.000 manifestantes consiguieron abortar la cumbre de la Organización Mundial del Comercio. Los manifestantes se habían coordinado principalmente a través de Internet y otras redes de comunicación técnicas y/o informales. Desde un punto de vista mediático fue importante el hecho de que fueran los propios activistas quienes produjesen material periodístico de los acontecimientos en tiempo real (principalmente a través de Indymedia).

Contracumbre del G8 en Génova:
Se denomina contracombre del G8 en Genoba a las actividades organizadas por el movimiento antiglobalización del 19 al 22 de julio de 2001 como repuesta a la reunión del G8 que se producía durante esos días en la ciudad italiana de Génova.

La contracumbre saltó a la primera página de los periódicos de todo el mundo debido a la gran violencia de los enfrenamientos entre la policía y los manifestantes, en los que moriría luego de un disparo por un joven carabiniere (en defensa propia, según una controvertida sentencia judicial) el joven activista Carlo Giuliani.

jueves, 8 de julio de 2010

guerra fria

revolucion cubana
Luego de las tendencias reformistas y autonomistas de notables pensadores criollos, como José de la Luz y Caballero y Félix Varela, los pensadores más progresistas del siglo XIX llegaron a la conclusión de que sólo la independencia de Cuba podría reivindicar a su población. A pesar de las advertencias de autonomistas cubanos (Rafael Montoro; Domingo del Monte) y de políticos y militares españoles como Práxedes Mateo Sagasta y Arsenio Martínez Campos, de la utilidad del status de Autonomía para Cuba, en aras de no perderla totalmente, el gobierno de Cánovas llevó a cabo una política empecinada y burocrática de extorsión y extremismo para con la isla caribeña.

Luego de la fracasada Guerra de los Diez Años (1867-78), el pensamiento revolucionario cubano tomó una forma más acabada, con un sostén filosófico, ideológico y social mucho más profundo con el pensamiento y la acción organizativa de José Martí quien dedicó prácticamente toda su vida adulta a la lucha por la independencia. Martí creó el Partido Revolucionario Cubano (PRC) en Nueva York con el motivo de reunir cubanos con las mismas ideas y veteranos de la Guerra de los Diez Años. Tras muchos conflictos e intentos fallidos, finalmente se logró que comenzara la "Guerra Necesaria" como Martí llamó a la Guerra de Independencia de 1895-98. En 1898, ante un poder español cada vez más acosado en unos pocos núcleos urbanos, con la guerra francamente a favor del triunfo de los insurrectos, los Estados Unidos, con William McKinley como presidente, ordenan la intervención armada en el conflicto, indudablemente acelerando la total derrota de España en la guerra. Martí, quien había advertido con tiempo del peligro que entrañaban los Estados Unidos para Cuba y el resto de América Latina, había caído en combate el 19 de mayo de 1895. El 7 de diciembre de 1896 había caído también el Lugarteniente General Antonio Maceo, el otro dirigente y guerrero revolucionario. El General en Jefe Máximo Gómez, indiscutible líder militar de la Revolución de 1895, no se sentía autorizado, por su condición de dominicano, para dirigir los destinos de Cuba e impedir lo que estaba sucediendo ante sus ojos.

En la historia de Cuba hay tres períodos de gran importancia, entre estos se puede encontrar el período colonial, comprendido entre los años 1510 y 1898; el segundo período, en el que Cuba enfrenta al neocolonialismo de los Estados Unidos, desde 1898 hasta 1959, y por último el período actual de la revolución socialista. Teniendo en cuenta los dos últimos períodos mencionados podrían surgir diversos interrogantes, como por ejemplo: "¿fue o no beneficiosa la revolución?", "¿Hasta que punto fue beneficiosa la misma?" o "¿finalmente, la revolución fue un factor contraproducente para el actual y futuro desarrollo de la isla de Cuba?". Para hacer un análisis completo de la Revolución Cubana y definir la respuesta a estos interrogantes, se debe tener en cuenta a los tres por igual, sin descartar ninguno de los mismos. De acuerdo a mi manera de pensar la respuesta a este dilema se haya en los tres interrogantes, ya que no se puede definir a la Revolución Cubana como algo productivo, o por lo contrario, como algo contraproducente, sería disminuir algo tan importante, de tanto legado, hasta hacerlo insignificante como una simple cuestión de conveniencia. Cuando uno apela a la historia no se la puede manipular de tal forma, sino que se debe profundizar hasta analizarla en todo su esplendor, en todos sus aspectos.

Dado todo esto, mi intención es analizar la eficacia de la Revolución Cubana, sin dejar de lado factores, incluyendo la mayor cantidad de hechos posibles, y partiendo de la investigación del tema, adentrarme en el mismo, y lograr la conclusión a la hipótesis.

guerra fria

disolucin de la urss
La historia de la URSS desde 1985 hasta 1991 es la historia de su desaparición como Estado. El colapso de la Unión Soviética, que le llevó a desmembrarse en una multitud de Estados, comenzó a principios de 1985. Tras décadas de desarrollo militar soviético conseguido en detrimento del desarrollo de la economía doméstica, el crecimiento económico se encontraba en un punto muerto. Los fallidos intentos de reforma, una economía estancada y la guerra de Afganistán habían llevado a un sentimiento general de descontento, especialmente en las Repúblicas Bálticas y en la Europa del Este. Las reformas políticas y sociales más profundas, llevadas a cabo por el último líder de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, y denominadas perestroika y glásnost, crearon una atmósfera de crítica abierta al régimen de Moscú. La dramática caída del precio del petróleo en 1985 y 1986, y la consecuente falta de divisas que debían utilizarse en la compra de grano en los siguientes años influyó profundamente en la actuación de los líderes soviéticos.

Algunas Repúblicas Socialistas Soviéticas empezaron a resistirse al poder central de Moscú, y el incremento de la democratización llevó a su debilitamiento. El déficit comercial vaciaba progresivamente las arcas de la Unión, acercándose ésta a una posible situación de quiebra. La Unión Soviética acabaría colapsando en 1991, con la llegada de Borís Yeltsin al poder tras un fallido golpe de Estado que trataba de derrocar a Gorbachov y dar marcha atrás a sus reformas.

guerra fria

la descolonizacion
La descolonización es el proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de un poder colonial; se trata de un proceso opuesto al del colonialismo.

La descolonización se produce mediante la independencia, mediante la integración dentro de un poder administrativo o dentro de otro estado, o mediante el establecimiento de un estatus de libre asociación. La Organización de las Naciones Unidas ha establecido que en el proceso de descolonización no hay alternativa al principio de autodeterminación. La descolonización puede conllevar una negociación pacífica y/o una revuelta violenta por parte de la población nativa. La descolonización, en el sentido estricto del término, es diferente de la desmembración de los imperios tradicionales, y en el discurso académico moderno el periodo de descolonización se refiere generalmente a dos grandes oleadas de independencia de los imperios coloniales europeos:

1.Desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, la descolonización se produjo en América, empezando por la llamada Revolución Americana contra el Imperio Británico, que dio lugar a los actuales Estados Unidos de América, la Guerra de Independencia Hispanoamericana y la constitución del Imperio de Brasil al dividirse el Portugués.

2.En los siglos XX y XXI, la descolonización se refiere, habitualmente, a los logros independentistas de varias colonias y protectorados europeos en Asia y África tras la Segunda Guerra Mundial. Este proceso ha dado lugar, además, a un movimiento intelectual denominado poscolonialismo. Un período especialmente activo de descolonización tuvo lugar entre 1945 y 1960, empezando con la independencia de Pakistán e India del Reino Unido en 1947

guerra fria

conflicto arabe israeli
(Redirigido desde Conflicto árabe israelí)
Saltar a navegación, búsqueda
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
Conflicto árabe-israelí

Israel y naciones árabes.

--------------------------------------------------------------------------------

Fecha Principios del siglo XX-presente
Lugar Oriente Medio
Resultado En curso


Beligerantes

Liga Árabe
Israel
Serie conflicto árabe-israelí
La cobertura mediática del conflicto árabe-israelí
Resoluciones de la ONU sobre el conflicto árabe-israelí
Participantes
Conflicto Palestino-Israelí · Conflicto Israel-Líbano · La Liga Árabe y el conflicto árabe-israelí · Unión Soviética / Rusia · Relaciones entre Irán e Israel · Relaciones entre Estados Unidos e Israel · Boicoteo de Israel

Los tratados de paz y las propuestas de
Israel y Egipto · Israel-Jordania

El conflicto árabe-israelí es aquel entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular los palestinos. Su definición, historia y posibles soluciones son materia de permanente debate, y los problemas que incluye varían con el tiempo. A día de hoy, las principales cuestiones son la soberanía de la Franja de Gaza y Cisjordania, la eventual formación de un Estado palestino en dichas áreas, el estatus de la parte oriental de Jerusalén, de los Altos del Golán y de las Granjas de Shebaa, el destino de los asentamientos israelíes y de los refugiados palestinos, el reconocimiento de Israel y Palestina y de su derecho a existir y vivir en paz al abrigo de amenazas y actos de fuerza, así como la relación de Israel con Siria y el Líbano. Actualmente Israel tiene tratados de paz vigentes con Egipto y Jordania que garantizan su convivencia pacífica.

Contenido [ocultar]
1 Historia
1.1 Primera Guerra Mundial
1.2 Segunda Guerra Mundial
1.2.1 El Holocausto
1.3 La partición de Palestina y la creación de Israel
1.3.1 La escena internacional
1.4 La guerra de 1948
1.5 La Guerra de Suez
1.6 La Guerra de los Seis Días
1.7 Resoluciones clave de la ONU en el conflicto árabe-israelí
1.7.1 Resolución 242
1.8 Guerra de Yom Kipur
1.9 La guerra del Líbano
1.10 Jerusalén
1.11 La Primera Intifada
1.12 Los tratados de Oslo
1.13 La Segunda Intifada
1.14 Conflicto en la Franja de Gaza de 2008-2009
2 La intervención de las Naciones Unidas y del mundo
2.1 El Plan de Partición de 1947
2.2 Hoja de ruta para la paz 2003
3 Cronología
3.1 Los sucesos políticos o de importancia histórica
4 Filmografía
5 Véase también
6 Referencias
7 Bibliografía
8 Enlaces externos

guerra fria

revolucion china

Comandantes
Chiang Kai-shek Mao Zedong
Zhu De
Lin Biao
Fuerzas en combate
~ 4.300.000 (julio de 1945)
3.650.000 (junio de 1948)
1.490.000 (junio de 1949) ~ 1.200.000 (julio de 1945)
2.800.000 (junio de 1948)
4.000.000 (junio de 1949)
La Guerra Civil China, que duró desde abril de 1927 hasta mayo de 1950, fue el conflicto que tuvo lugar en China entre el Kuomintang (Partido Nacionalista Chino; KMT) y el Partido Comunista de China (PCCh). Se inició en 1927 después de la Expedición del Norte, cuando la facción derechista del KMT, dirigida por Chiang Kai-shek, depuró a los comunistas de la alianza formada entre el KMT y el PCCh.

La guerra acabó en 1950 con un cese no oficial de las hostilidades entre los bandos, quedando finalmente bajo control de los comunistas la China continental (incluida la isla de Hainan), donde se proclamó el nuevo régimen de la República Popular China, mientras los nacionalistas lograban mantener el control sobre los territorios insulares de Taiwán, Pescadores y varias islas costeras de la provincia de Fujian, territorios en los que se ha mantenido hasta la actualidad el régimen de la República de China.

guerra fria

primavera en praga